Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

La Ministra Carolina Llanes desarrolló la Teoría del Caso en el proceso penal durante la apertura de la quinta jornada del Curso de Argumentación Jurídica

En el marco de la quinta jornada del Curso de Formación Continua Especializada en Argumentación Jurídica, la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Prof. Dra. Carolina Llanes, disertó sobre “La Teoría del Caso: Herramientas para su elaboración, constatación, argumentación y solución dentro del proceso penal”.
La actividad, realizada en la ciudad de Concepción, fue transmitida simultáneamente a las sedes de Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo, y contó con la distinguida presencia del Prof. Dr. Juan de Páramo, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), quien continuará con las exposiciones en la siguiente jornada.

El ministro Eugenio Jiménez Rolón destacó la vocación docente y la solvencia jurídica de la Dra. Llanes, subrayando su autoridad en materia de argumentación penal.
Asimismo, la jornada contó con la participación del presidente del Consejo de la Magistratura, Dr. Gerardo Bobadilla, y del director ejecutivo de la Escuela Judicial, Dr. Isabelino Galeano, en el marco del programa conjunto impulsado por el Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia.

Durante su exposición, la Dra. Llanes definió la Teoría del Caso como la hipótesis central en la que se sustenta el relato de los hechos, que comprende elementos como la acción u omisión, el sujeto activo (autor) y el sujeto pasivo (víctima).
Antes de profundizar en la conceptualización, la jurista realizó observaciones clave que deben tener en cuenta las partes procesales, entre ellas:

  1. Principios rectores del proceso: cada proceso se rige por principios generales y específicos, así como deberes que deben observarse en el ejercicio de los distintos roles procesales.
  2. Identificación del rol procesal: es fundamental reconocer si se actúa como fiscal, defensor, juez o tribunal, y cuál es el objetivo que se persigue (condena, absolución, reparación del daño, entre otros).

Al referirse a las características de la argumentación penal, la ministra destacó la necesidad de una argumentación efectiva, la cual exige un profundo conocimiento de la ley.
En relación con el modelo acusatorio, sostuvo que este debe sustentarse en los principios de legalidad, veracidad, razonabilidad y control, así como en estándares fácticos, probatorios y jurídicos que garanticen un juicio eficiente, objetivo y justo.

En este contexto, enfatizó que:

  • El juez de garantías es el protagonista en la etapa investigativa.
  • El Ministerio Público, como titular exclusivo de la acción penal pública, actúa con participación limitada de la víctima como querellante adhesiva.
  • El imputado y su defensa técnica cuentan con amplias facultades de intervención, bajo el control del juez de garantías y los tribunales de sentencia, en pos de descubrir la verdad y sancionar al culpable.

Para alcanzar ese propósito, subrayó la relevancia de los principios de verdad, legalidad, sana crítica, publicidad, bilateralidad, igualdad, contradicción y el denominado «juego justo».

La Dra. Llanes también abordó la litigación oral, destacando su papel fundamental en la misión social del abogado, independientemente del rol que desempeñe en el proceso.
Indicó que esta técnica permite:

  • Identificar y preparar el caso.
  • Seleccionar la teoría más factible.
  • Desarrollar estrategias argumentativas y de contraargumentación.

Asimismo, presentó un esquema detallado del proceso penal, desglosando sus etapas:

  1. Etapa preparatoria (investigación inicial).
  2. Etapa intermedia (control de acusación).
  3. Juicio oral (debate probatorio).
  4. Recursos y ejecución de la sentencia.

Finalmente, se refirió a las herramientas para la elaboración de la Teoría del Caso, señalando que esta debe responder a preguntas clave: ¿Qué ocurrió? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Próxima jornada

El curso continuará mañana desde las 14:30, con la segunda parte de la disertación de la Dra. Llanes, seguida por la participación del eminente jurista español, Dr. Juan de Páramo.

Este evento académico, organizado bajo el auspicio del Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia, refuerza el compromiso institucional con la excelencia en la formación jurídica y el fortalecimiento de la argumentación especializada en el ámbito penal.

Compartir vía
Copy link