El Positivismo Jurídico, Neoconstitucionalismo y el Constitucionalismo, temas de profunda reflexión del jurista y filósofo español, Jerónimo Betegón, en el cierre de la Novena Jornada del Curso de Argumentación Jurídica
En el curso tuvo activa participación el Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Prof. Dr. Eugenio Jiménez Rolón, junto al Presidente de la Circunscripción Judicial de Concepción, Dr. Favio Cabañas Gossen.
En el marco del cierre de la Novena Jornada del Curso de Formación Continua Especializada en Argumentación Jurídica, celebrada este sábado 5 de julio de 2025, el destacado filósofo y jurista español, Prof. Dr. Jerónimo Betegón, brindó una exposición magistral en la que abordó con profundidad las corrientes del Positivismo Jurídico, el Neoconstitucionalismo y el Constitucionalismo, desentrañando su influencia en la interpretación y aplicación de la Constitución, las normas legales y el ejercicio del Derecho en el ámbito judicial.
El Dr. Betegón, quien viajó expresamente desde España para participar en el evento, también se conectó de manera virtual con las sedes de Asunción, Encarnación, Ciudad del Este y Coronel Oviedo, en un curso diseñado e impulsado por el Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia, con el objetivo de fortalecer las capacidades de jueces y operadores de justicia en materia de argumentación jurídica.
En su disertación, el jurista español realizó una crítica contundente al Positivismo Jurídico, señalando que este enfoque ya no ofrece un marco adecuado para comprender el Derecho contemporáneo. Según Betegón, el Positivismo es una concepción anclada en el pasado, incapaz de adaptarse a las transformaciones que el Derecho ha experimentado en los últimos dos siglos. “El Derecho ha evolucionado, y el Positivismo, en su rigidez, no logra dar respuestas satisfactorias a los desafíos actuales”, afirmó, subrayando la necesidad de superar esta visión mediante una lectura más dinámica y crítica.
Posteriormente, el experto profundizó en la evolución del Constitucionalismo y el proceso de constitucionalización del orden jurídico, destacando cómo las Cartas Magnas modernas han adquirido un carácter normativo supremo, trascendiendo su tradicional papel declarativo. A través del análisis de teorías de autores como H. L. A. Hart, explicó que el Positivismo Jurídico se sustenta en la premisa de que la validez de las normas no depende de su contenido moral, una postura que, si bien tuvo vigencia en su momento, hoy resulta insuficiente frente a las exigencias de un Estado constitucional de Derecho.
Al referirse al Neoconstitucionalismo, Betegón lo describió como una nueva cultura jurídica y política que busca ofrecer respuestas integrales en los debates sobre la organización de las instituciones democráticas. Esta corriente, según explicó, prioriza los principios sobre las reglas, la ponderación de derechos frente a la subsunción mecánica, y la argumentación racional en lugar de la discrecionalidad judicial.
En cuanto al Constitucionalismo, el jurista enfatizó que la Constitución no es solo un texto programático, sino una norma jurídica vinculante, cuya supremacía puede y debe ser exigida ante los tribunales. “Un Poder Judicial independiente es esencial para garantizar que ninguna decisión o norma, ya sea por vicios formales o sustantivos, vulnere lo establecido en la norma suprema”, sostuvo.
Para concluir, abogó por una teoría positivista renovada, que incorpore los aportes del Constitucionalismo, privilegiando:
- Los principios sobre las reglas rígidas,
- El conflicto de derechos (conflictualismo) sobre la mera coherencia formal,
- La ponderación judicial en vez de la aplicación automática de normas, y
- La argumentación jurídica robusta frente a la discrecionalidad arbitraria.
Cabe recordar que esta Novena Jornada también contó con la participación del Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Prof. Dr. Alberto Martínez Simón, quien intervino en las sesiones del jueves y viernes, enriqueciendo el debate con su perspectiva sobre la argumentación jurídica en la práctica judicial.
📅 Próxima fecha: 24, 25 y 26 de julio.



