Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Inició la Novena Jornada del Curso de Formación Continua Especializada en Argumentación Jurídica

Excelencia académica y profundidad doctrinal en Concepción.

La Novena Jornada del Curso de Formación Continua Especializada en Argumentación Jurídica constituyó un acontecimiento académico de singular relevancia, no solo por la profundidad conceptual de los temas abordados, sino también por el prestigio intelectual del disertante convocado. Bajo el auspicio del Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia, este ciclo formativo —dirigido a magistrados y operadores jurídicos— reafirma su compromiso con la excelencia en la praxis judicial, elevando el nivel técnico de la argumentación como pilar esencial de la justicia.

El evento, desarrollado en la ciudad de Concepción y transmitido en simultáneo a las sedes de Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo, tuvo como protagonista al Prof. Dr. Alberto Martínez Simón, Ministro de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay y reconocido catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Su presencia —que conjuga solvencia teórica y experiencia práctica— imprimió a la jornada un rigor académico excepcional.

En el marco del Módulo II: Razonamiento Jurídico y Argumentación en la Práctica Judicial, el Dr. Martínez Simón desarrolló una disertación magistral titulada:
“Interpretación en el Derecho Privado. Interpretación de los Actos Jurídicos”,
tema de alta relevancia para la correcta aplicación del derecho sustantivo.

Con la precisión que lo caracteriza, fruto de décadas de trayectoria en la judicatura y la docencia, el Ministro abordó la hermenéutica de los actos jurídicos como herramienta clave para “desentrañar el sentido de cláusulas ambiguas, iluminar expresiones oscuras y delimitar el alcance de las obligaciones emergentes”.

Su exposición se estructuró en torno a las reglas de interpretación previstas en los Códigos Civiles paraguayo y argentino, destacando dos ejes fundamentales:

  1. La calificación jurídica errónea (Art. 300 del Código Civil), en la que subrayó que la voluntad real de las partes prevalece sobre la denominación técnica equivocada del acto jurídico.
  2. Los efectos declarados, virtuales y legales (Art. 301), enfatizando la distinción entre lo expresamente pactado, lo implícitamente comprendido y lo impuesto por mandato legal.

La simulación como figura jurídica y social

Con solvencia técnica, el Dr. Martínez Simón introdujo luego la problemática de la simulación en los actos jurídicos, figura que definió como un “recurso de autodefensa socialmente extendido, presente incluso en esferas ajenas al Derecho”. Tras analizar sus características principales —consentimiento simulado, divergencia entre voluntad real y declarada, y apariencia engañosa— contrastó la regulación paraguaya con la doctrina argentina, profundizando en aspectos como la simulación ilícita y los requisitos de legitimación pasiva en la acción de simulación.

El Ministro proseguirá su exposición este viernes, desde las 14:00 horas, con el desarrollo de los aspectos complementarios del módulo.

Perspectivas críticas: La filosofía del Derecho frente al positivismo

La jornada del viernes anticipa un enfoque filosófico y crítico con la participación del Dr. Jerónimo Betegón Carrillo, filósofo del Derecho e investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), quien disertará sobre:

🗣️ “Crítica al Positivismo Jurídico: crónica y balance de un debate.”

Su ponencia se propone recorrer las tensiones entre el formalismo legal y los postulados iusfilosóficos contemporáneos, abriendo paso a una reflexión trascendental sobre los límites de la norma escrita y los fundamentos morales del Derecho.

Compartir vía
Copy link